
Lo personal es político
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020, en México viven 6, 179, 890 personas con algún tipo de discapacidad. De las cuales, el 53% son mujeres y el 47% son hombres.}
Las mujeres con discapacidad constituyen una población diversa con diferentes historias de vida. Entre ellas se incluyen mujeres indígenas, afroamexicanas, desplazadas, migrantes, de la diversidad sexual, con condiciones de salud, privadas de la libertad, en situación de pobreza, entre otras.
Históricamente las leyes, políticas y programas no han atendido las problemáticas que enfrentan las mujeres con discapacidad. La invisibilización de sus necesidades y demandas las pone en mayor riesgo de sufrir discriminación múltiple e interseccional, violencias y abusos.
Las mujeres con discapacidad afrontan obstáculos en la mayoría de los ámbitos de la vida, algunos de estos son:
Acceso desigual a la educación
El 2.7% de los hombres y 3.5% de las mujeres sin discapacidad no sabe leer ni escribir. El 20.7% de hombres con discapacidad y el 21% de mujeres con discapacidad son analfabetas. (ENADIS, 2017)
A educación básica asiste el 79% de las mujeres con discapacidad, sin embargo sólo el 19.6% asiste a educación media superior y superior. (ENADIS, 2017)
Menor participación en el mercado laboral
El 45.1% de los hombres con discapacidad están en el mercado laboral en comparación con el 27.4% de las mujeres con discapacidad. (ENADIS, 2017)
El 37.9% de las mujeres con discapacidad se dedican al trabajo no remunerado en el hogar, lo que se relaciona con el rezago educativo y los roles de género. (ENADIS, 2017)
Discriminación y poca o nula libertad de tomar decisiones
51.7% de las mujeres con discapacidad declaró haber sido discriminada por algún motivo o condición personal. (ENADIS, 2017)
1 de cada 5 mujeres con discapacidad percibe poca o nula libertad para tomar decisiones, lo que incluye salir de casa o reunirse con familiares o amistades. (ENADIS, 2017)
Altos niveles de violencia en la trayectoria de vida
El 72.6% de las mujeres con discapacidad de 15 años o más ha sufrido al menos un incidente de violencia en su vida. (ENDIREH, 2021)
Los tipos de violencias más declarados por las mujeres con discapacidad a lo largo de sus vidas son: violencia psicológica (51.6%), violencia sexual (49.7%), violencia física (34.7%) y violencia económica o patrimonial (27.4%). (ENDIREH, 2021)