Periodistas contra la tortura | Edición 2023

El creciente papel de los medios informativos se observa especialmente en el ámbito de los derechos humanos y la justicia penal. Su función es determinante para naturalizar o desnaturalizar fenómenos o comportamientos sociales, incluidos los que tienen un impacto tan profundo como la tortura y los malos tratos en nuestro país.

Lo anterior vuelve pertinente que el sector periodístico se profesionalice y se fortalezca, no solo en lo que toca respecto a conocimientos y sensibilización para la cobertura especializada e integral en el tema, sino que, igualmente, se asuman como agentes de cambio contra esa práctica.

Para lograrlo, Documenta creó en 2021 la red “Periodistas contra la tortura”, un proyecto que se ha consolidado a través de talleres formativos y acompañamiento en investigaciones con medios y periodistas independientes. Hasta la fecha más de 150 periodistas se han beneficiado de las actividades de la red.

 

Programa de acompañamiento 2023 

A mediados de 2023, la red arrancó un programa para realizar investigaciones relámpago (30 días) que cumplan con los siguientes lineamientos: 1) adecuado encuadre legal de la tortura; 2) respeto a la dignidad, intimidad, imagen, datos personales y presunción de inocencia de las personas; 3) enfoque periodístico de derechos humanos y género; y 4) énfasis testimonial.

En septiembre, de este acompañamiento se desprendieron los artículos que se presentan a continuación. 

Da click en los títulos para acceder a las investigaciones completas. 

 

Tortura durante internamientos: el castigo a mujeres con problemas de salud mental

Por Ana Alicia Osorio González

Las mujeres neurodiversas, al no cumplir con el estándar social, son víctimas de tortura a modo de castigo en los centros de internamiento psiquiátricos, con torturas psicológicas, físicas y sexuales. En estos centros ya se ha documentado la existencia de tortura, pero ésta se refuerza por la condición de género de las mujeres.

 

Tortura y fabricación de delitos, más de una década sin justicia para Gina y Karla

Por Berenice Beatriz Santos Anastacio

La historia busca visibilizar el uso sistémico de la tortura contra las mujeres para la fabricación de delitos y las barreras que enfrentan las víctimas para el acceso a la justicia. Ana Domínguez Macías y Karla Castro se conocieron en un penal de Morelos, ambas fueron detenidas en diferentes estados, pero tienen algo en común: fueron torturadas para autoinculparse por el delito de delincuencia organizada y han pasado más de 12 años en prisión preventiva. Actualmente siguen buscando justicia y ser absueltas de los delitos que no cometieron.

 

La tortura no es rehabilitación

Por Rubi Jazmin Bobadilla Castañeda

De acuerdo con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, «nadie será sometido a torturas ni penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. En particular, nadie será sometido sin su libre consentimiento a experimentos médicos o científicos.” Es por ello que lo que suele ocurrir dentro de los centros de internamiento contra las adicciones, que en su mayoría carecen de permisos y protocolos para su operación, puede ser considerado como tortura, pues las acciones que se llevan a cabo dentro de los mismos son realizadas con el objetivo de producir terror en las personas para evitar que consuman sustancias tóxicas, más allá de lograr su recuperación y desintoxicación para convertirlas en personas sanas y productivas.

 

Una herida que se abre cada cambio de gobierno pero que las sobrevivientes curan solas. Tortura contra mujeres en la Guerra Sucia

Por Angélica Jocelyn Soto Espinosa

Mujeres sobrevivientes de la guerra sucia relatan diferentes violencias que vivieron a manos de agentes de seguridad las cuales podrían configurar tortura, pero, a cinco décadas de estos hechos, la Fiscalía General de la República no conoce sus casos, los investiga como abusos de autoridad o no desarrolla líneas de investigación tendientes a comprobar agravantes de la tortura como violencia sexual, obstétrica u otras basadas en el sexo de las víctimas. Este reportaje integra testimonios, entrevistas con especialistas, revisión de informes, archivos y solicitudes de información que demuestran que, a 50 años de distancia de la guerra sucia y a pesar de las históricas sentencias internacionales contra México por tortura sexual y violencia contra las mujeres, la perspectiva de género en la FGR sigue estando ausente. 

 

Las otras formas de tortura: Mujeres defensoras en proceso de exigencia de justicia por el feminicidio de María del Sol Cruz Jarquín

Por Metztli Molina Olmos 

Este reportaje busca narrar los métodos de tortura ejercidos en contra de la defensora y cofundadora de Consorcio Oaxaca, Yésica Sánchez Maya que se acentuaron en su labor acompañando el caso de la periodista Soledad Jarquín Edgar. Asimismo, esta investigación busca rendir cuenta de la tortura ejercida contra la periodista durante su proceso de exigencia de justicia, tras el feminicidio de su hija María del Sol Jarquín, fotoperiodista asesinada en Juchitán, en 2018. No es posible desligar las agresiones de Sánchez Maya de la lucha de Soledad Jarquín, por lo que este reportaje plantea retratar la violencia ejercida en contra de ambas mujeres, mismas que han denunciado estos actos como una forma de tortura y quienes se han acompañado en una resistencia conjunta por la defensa de los derechos humanos y la exigencia de justicia, hasta llegar a proponer la tipificación de la violencia feminicida como un acto de tortura.

 

Impunidad encubre tortura que viven mujeres trans en Yucatán

Por Jessica Itzel Chan García

Shantal es una de las tantas mujeres trans que han pasado por las cárceles de Yucatán, en donde son discriminadas y torturadas por el simple hecho de ser transexuales. A muchas no se les respeta ni siquiera la identidad de género, por lo que son encarceladas en celdas para hombres; ahí son rechazadas, burladas, violadas y hasta torturadas. Yucatán tiene la fama de ser uno de los estados más seguros del país, sin embargo, es uno en el que se tortura y se mata en las cárceles ante la indiferencia de autoridades.

 

Muerte en el anexo

Por Erick Baena Crespo

El 30 de julio de 2018 falleció, al interior de la Clínica de Rehabilitación «Grupo Generación Nezahualcóyotl», conocidos como «anexos», ubicada en el Estado de México, Luis Ángel Manzo, a consecuencia de una neumonía fulminante tras ser sometido a una práctica común dentro de esos centros informales de tratamiento de adicciones: mojar con agua fría a los recién «ingresados». El padre de Luis Ángel, José Luis Manzo Díaz, migrante que vive y trabaja como carpintero en Nueva York, viajó a México para exigir justicia por la muerte de su hijo. José Luis lleva un lustro enfrascado, a la distancia, en una batalla legal. Busca que los responsables sean castigados bajo cargos de «omisión de auxilio», a pesar de que, lo sabe, su hijo murió a causa de un acto de tortura.

 

Falsa seguridad en Yucatán: tortura policial en el «oasis de paz» de México

Por Lilia Balam y Abraham Bote Tun (Contraseña: TorturaYucatán)

El mensaje del “estado seguro” contrasta con la realidad de decenas de personas que son víctimas de violaciones a sus derechos humanos por parte de las instituciones y los elementos que, en teoría, están encargados de protegerlos. Los testimonios e incluso las propias estadísticas apuntan a que, en Yucatán, la policía tortura, y nadie quiere reconocer ese problema.  

Los testimonios documentados en este reportaje reflejan que los casos de tortura y agresión por parte de la policía no son aislados, siendo los grupos en situación de vulnerabilidad los más afectados: mujeres, personas defensoras del territorio, personas manifestantes, personas con discapacidad y la comunidad LGTBIQ+. Además de la brutalidad y violencia de ejercida por la policía, las víctimas tienen en común el perfilamiento racial, la discriminación y las detenciones arbitrarias.

 

Morir en el encierro: el aislamiento ha sido un factor de riesgo de suicidios de mujeres en el Cefereso 16

Por Alma Lilia Ríos Colín 

El aislamiento que se practica en el Centro Federal de Readaptación Social Número 16 “CPS Femenil Morelos” de forma indebida y la falta de atención y tratamiento de las enfermedades mentales, son factores de riesgo de suicidios en ese centro de privación de la libertad, donde cada año una mujer se ha quitado la vida desde el 2020.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *