¿Por razón necesaria?
The presentation of this report provides, by itself, a clear picture of its scope. There are three questions that anticipate its direction and reveal the need for, and the importance of, this “collective research effort”. As pointed out by Documenta, in our country “mental health has been an invisible issue in the public agenda relegated to the field of specialized medicine, with a limited vision that conceives it as the presence of a set of symptoms that must be controlled by means of a pharmacological approach and sometimes psychotherapeutic tools”. This vision underestimates the scope of the social determinants of mental health and, upon doing so, perpetuates “a predominantly clinical approach that ignores the importance of social bonds, inclusion in the community, social justice, equal opportunities and respect for the human rights of all persons”.
¿Por razón necesaria?
Este resumen ejecutivo del informe publicado por Documenta en 2020, da cuenta de las violaciones a los derechos humanos que continuamente se llevan a cabo dentro de los servicios de atención a la salud mental en México, pero también presenta una serie de recomendaciones para acercarnos a una salud mental con un enfoque comunitario y basado en derechos humanos.
¿Por razón necesaria? Violaciones a los derechos humanos en los servicios de atención a la salud mental en México
En este informe podrás conocer el funcionamiento del sistema de atención a la salud mental en México y el impacto que éste tiene sobre los derechos humanos de las personas usuarias.
Aquí buscamos llevar la salud mental a la agenda pública y así promover una relfexión profunda y un debate propositivo sobre la transición urgente y necesaria para asegurar el más alto nivel de salud posible y el respeto a los derechos humanos.
Hacia un sistema de justicia incluyente. Proceso penal y discapacidad psicosocial
En el presente libro se expone una primer visión general sobre las barreras que enfrentan las personas con discapacidad psicosocial cuando entran en contacto con el sistema de justicia penal como acusados de haber cometido un acto delictivo en el Distrito Federal. El objetivo es que reflexionemos cómo el sistema de justicia podría responder de una manera más adecuada para garantizar el respeto a los derechos humanos y el acceso a la justicia de las personas con discpacidad en igualdad de condiciones.
Inimputabilidad y medidas de seguridad a debate: Reflexiones desde América Latina en torno a los derechos de las personas con discapacidad
La colección de artículos que aquí se presenta aborda un tema que ha sido poco debatido: las implicaciones de instituciones jurídicas como la inimputabilidad y las medidas de seguridad sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Aquí se presentan las reflexiones desde diversos países de América Latina con el propósito de iniciar un debate público sobre los principales problemas de estas figuras para el ejercicio de los derecgos de acceso a la justicia, igualdad de condiciones ante la ley, derecho a la libertas y seguridad personal de las personas con discpacidad.
Apuntes para hablar de discapacidad y derechos humanos
Conoce con este documento palabras clave para hablar de discapacidad, ejemplos concretos y demás herramientas y buenas prácticas.
Protocolo para la evaluación de riesgos procesales y la supervisión de medidas cautelares y suspensión condicional del proceso en casos que involucren personas con discapacidad
El presente protocolo tiene como objetivo incorporar el enfoque de derechos humanos sobre discapacidad y la perspectiva de género en el trabajo cotidiano que realiza la Unidad de Supervisión de Medidas Cautelares y Suspensión Condicional de Procesos (UMECA).
Protocolo de atención a personas con discapacidad psicosocial e intelectual
Este protocolo constituye una primer iniciativa del Poder Judicial de la Ciudad de México para fortalecer el marco normativo de atención a personas con discapacidad psicosocial.
Contiene propuestas iniciales para un trato adecuado, pasos a seguir en el proceso de deliberación jurisdiccional para que las personas con discpaacidad puedan participar de manera activa en un proceso libre de obstáculos y barreras.
Manual de comunicación para la incidencia de mujeres con discapacidad
El presente manual tiene como finalidad compartir herramientas comunicacionales para las mujeres con discpaacidad, sus organizaciones y sus redes de apoyo, para fortalecer su participación pública y mediática, así como sus habilidades de incidencia.
En el primer y segundo capitulo se abordan las definiciones de discapacidad desde una perspectiva de derechos humanos y perspectiva de género, mientras que el tercer y cuarto capitulo habla de la incidencia y la necesidad de que las mujeres con discapcidad tengan acceso a la comunicación, la información y la libre expresión.
Mujeres con discapacidad folleto 1
Este folleto contiene algunos consejos prácticos sobre cómo elaborarun plan de incidencia con enfoque de discapacidad y género.
Mujeres con discapacidad en acción
En este folleto encontraras consejos y herramientas prácticas para la creación de una estrategia de comunicación para medios, pues reconocemos la importancia de los medios de comunicación en la construcción de representaciones sociales y en el cumplimiento de derechos.
Estudio sobre las barreras que enfrentan las personas con discapacidad intelectual y psicosocial en el Sistema de Justicia Penal en Monterrey, Nuevo León
En esta investigación se detectan las barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad particularmente intelectual y psicosocial, cuando entran en contacto con el sistema de justicia penal en Monterrey, Nuevo León.
Con el propósito de reflexionar sobre cómo el sistema de justicia podría responder de una manera más adecuada para garantizar el respeto de los derechos humanos y el acceso a la justicia de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones que las demás.
Guía de principios de actuación para garantizar el acceso a la justicia de personas con discapacidad
La presente Guía tiene como objetivo brindar herramientas a las personas operadoras de justicia para que puedan incorporar en su actuación un enfoque de derechos humanos y asegurar así el acceso a la justicia de todas las personas con discapacidad, particularmente aquellas que viven con una discapacidad psicosocial y/o intelectual dado que se encuentran en mayor riesgo de enfrentar procesos judiciales y de ver cuestionada su capacidad para participar activamente en los mismos, ya sea como víctimas, testigos o imputados.
Recomendaciones para entrevistar a personas usuarias de drogas privadas de la libertad
Este documento se elaboró con el propósito de contribuir a la prevención de la tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanas o degradantes en contra de las personas internadas en instalaciones que prestan servicios de salud por un uso problemático de drogas. Las pautas y recomendaciones que encontrarás se construyeron con un enfoque que parte de la siguiente premisa: realizar visitas o inspecciones a espacios donde hay personas retenidas en contra de su voluntad nos ayuda a determinar si hay deficiencias de protección y salvaguardas
que deban fortalecerse para evitar que dichas deficiencias desemboquen en actos de tortura o malos tratos.
Preguntas y respuestas para víctimas de tortura
En esta guía podrás conocer de manera clara y sencilla conceptos clave relacionados con la tortura, además de cómo identificarla, y cómo hacer una denuncia.
Resolución de conflictos en los centros penitenciarios
El objetivo principal de este texto es ofrecer al personal de custodia penitenciaria información y un acercamiento formativo básico sobre el tema de la resolución de conflictos en los centros penitenciarios.
Personas con discapacidad privadas de la libertad
El objetivo principal de este texto es ofrecer al personal de custodia penitenciaria información y un acercamiento formativo básico sobre el tema de las personas con discapacidad privadas de la libertad.
Adolescentes en conflicto con la ley
El objetivo principal de este texto es ofrecer al personal de custodia penitenciaria información y un acercamiento formativo básico sobre el tema de las personas adolescentes en conflicto con la ley.
Mujeres privadas de la libertad
El objetivo principal de este texto es ofrecer al personal de custodia penitenciaria información y un acercamiento formativo básico sobre el tema de las mujeres privadas de la libertad.
Prevención de la tortura en prisión
El objetivo principal de este texto es ofrecer al personal de custodia penitenciaria información y un acercamiento formativo básico sobre el tema de la prevención de la tortura en las prisiones.
Prevención de la tortura desde el poder judicial
Esta publicación presenta información actualizada sobre el marco aplicable en materia de prevención, enjuiciamiento y sanción de la tortura para las y los responsables de impartir justicia a la luz de los compromisos internacionalmente asumidos en la materia; es decir, en su deber de prevenir, investigar y sancionar los actos de tortura, así como de reparar a las víctimas.
Guía contra la tortura para periodistas
Esta Guía, realizada para periodistas desde la experiencia y la mirada periodísticas, no pretende ser un recetario, sino invita a aventurarse a la posibilidad de un ejercicio profesional consciente, deliberado, informado, socialmente útil y creativo para el abordaje noticioso de una de las prácticas más arraigadas y validadas en las instituciones tanto de los sistemas procesal penal y penitenciario, como del de salud: la tortura.
Guía básica de prevención de la tortura para personal de custodia penitenciaria
Esta guía está pensada para que personal de custodia penitenciaria sepa llevar a cabo sus funciones dentro de la ley, de modo que las posibilidades de cometer abusos sean las mínimas.
Guía de monitoreo preventivo de Centros Penitenciarios para Organizaciones de la Sociedad Civil
La Guía proporciona a las personas defensoras de derechos humanos una visión sencilla sobre lo que implica la prevención de la tortura, así como las pautas generales que deben seguirse para ejecutar visitas a estos espacios. Se trata de un instrumento sencillo y práctico, cuyo contenido retoma herramientas desarrolladas por organizaciones con un amplio recorrido en la prevención de la tortura.
Reencuentros, reinserción social desde la mirada de jóvenes en conflicto con la ley
Libro de grabados, Reencuentros: reinserción social desde la mirada de jóvenes en conflicto con la ley.
Guía de los derechos de las personas adolescentes en conflicto con la ley durante el proceso penal
Esta guía surgió como respuesta a varias dudas planteadas por familiares de adolescentes que han estado en contacto con el sistema de justicia. Por ello, está dirigida a las familias que acompañan durante su proceso a las personas adolescentes en conflicto con la ley y está basada en la LNSIJPA.
Guía de los derechos de las personas adolescentes en conflicto con la ley durante la ejecución penal
En esta guia se habla sobre la ejecución de medidas y conoceremos los tipos de medidas de sanción que se pueden aplicar a las personas adolescentes, los derechos con los que cuentan durante esta fase del proceso y las situaciones que pueden presentarse durante el cumplimiento de dichas medidas, como los traslados a otros centros o la imposición de medidas disciplinarias durante el internamiento.
Hoja de ruta para nuestro regreso a casa. Ensenada.
Hoja de ruta para nuestro regreso a casa elaborada por adolescentes en internamiento en Ensenada.
Hoja de ruta para nuestro regreso a casa. Saltillo.
En este libro presentamos visiones juveniles y propuestas comunitarias para la prevención de la reincidencia en adolescentes en conflicto con la ley en el municipio de Saltillo, Coahuila.
Jóvenes en reclusión: situación de los adolescentes en conflicto con la ley en en Coahuila
El propósito de esta publicación es presentar, desde análisis cuantitativo y cualitativo, quiénes son las personas adolescentes que actualmente se encuentran en el sistema de justicia penal en Saltillo, Coahuila, cuál es su contexto socioeconómico y familiar, la percepción que tienen sobre su situación de encierro, la medida de sanción que recibieron, la relación con sus compañeros y el personal técnico, entre otros.
Guía de derechos y beneficios de ppl
Esta guía elaborada para las personas privadas de la libertad sienta información sobre sus derechos y obligaciones que tienen al estar en prisión así como los mecanismos para exigirlos. Así mismo, concentra información de los beneficios preliberacionales a los que se pueden acceder.
Guía de lectura fácil de derechos y beneficios de personas en cárceles en México
Este documento explica de manera fácil qué dice la nueva Ley Nacional de Ejecución Penal, publicada en el 2016 en relación a los derechos, beneficios y obligaciones de las personas que se encuentran en prisión.
Folleto informativo sobre traslados penitenciarios
Este folleto surgió por el interés de las mujeres que se reúnen en el Centro de Atención Integral para Familiares de Personas Privadas de la Libertad (CAIFAM), quienes durante el año 2019 comenzaron a juntarse con el fin de obtener conocimientos jurídicos para defender sus rechos y los de sus familiares privadas de la libertad, así como para acompañarse y construir comunidad entre ellas.
Folleto infomativo sobre la Ley de Amnistía, Estado de México
Este folleto tiene la finalidad de explicarte de manera sencilla la Ley de Amnistía del Estado de México para que entiendas su funcionamiento, los casos en los que la amnistía es procedente y la forma en la que puedes realizar una solicitud.
Folleto informativo sobre la Ley de Amnistía
Este folleto informativo tiene como finalidad explicar el contenido de la Ley de Amnistía y sus lineamientos relativos publicados en el Diario Oficial de la Federación el 22 de abril de 2020 y el 19 de agosto del mismo año, respectivamente, los cuales tienen aplicación en asuntos del orden federal; es decir, en delitos previstos en el Código Penal Federal.
1-La detención
Conoce con este cuadernillo interactivo qué es la detención, quién te puede detener y por qué motivos, además de todos los derechos que tienes durante la detención.
2- La denuncia
Conoce con este cuadernillo interactivo todo lo relacionado con la denuncia, desde cómo presentar una denuncia, las diferencias entre denuncia y querella y todos tus derechos al presentarla.
3-Las etapas del proceso penal
Conoce con este cuadernillo interactivo qué es el proceso penal, cuáles son sus etapas y demás cosas relacionadas con las etapas de la investigación del proceso penal.
4-Las soluciones alternas y formas de terminación anticipada de un procedimiento
Este cuadernillo interactivo, titulado Las soluciones alternas y formas de terminación anticipada de un procedimiento, te comparte información sobre estas alternativas como son: el acuerdo reparatorio, la suspensión condicional del proceso y el procedimiento abreviado.
5-Los mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal
Con este cuadernillo interactivo, titulado Los mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal podrás conocer cuáles son estos mecanismos, sus ventajas y cómo se pueden solicitar.
Beneficios de preliberación
En este folleto te explicaremos cuáles son los beneficios preliberacionales, sus alcances y cómo puedes solicitarlos.
Amnistía Federal
En este folleto te explicamos qué es la Ley de Amnistía Federal, sus alcances y cómo puedes solicitarla.
Amnistía Edomex
En este folleto te explicamos qué es la amnistía para el Estado de México, sus alcances y cómo puedes solicitarla.
Informe sobre la situación de las personas privadas de la libertad en México
Este informe, realizado en conjunto con México Evalúa, expone los resultados de las asociaciones público privadas en el sistema penitenciario, sus áreas de oportunidad y asignaturas pendientes. Lo anterior, con la finalidad de emitir una serie de recomendaciones para garantizar los derechos y las condiciones de vida de quienes pueblan esas instituciones.
Privatización del Sistema Penitenciario en México
Este informe da cuenta de los problemas que enfrenta en Sistema Penitenciario en nuestro país y además brienda un análisis sobre la respuesta del Estado frente a todos estos problemas: la privatización de estos espacios.
Caja de herramientas. Diagnosticar la corrupción en el Sistema Penitenciario.
Este diagnóstico tiene como propósito apuntar la obligación conjunta entre las autoridades del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) y el Sistema Penitenciario para la prevención, detección, investigación y sanción de la corrupción en los centros de reclusión. También tiene como objetivos, en primer lugar, compilar y analizar los instrumentos de medición y fuentes de información que dan cuenta del estatus de la incidencia en cuanto a las faltas administrativas y los delitos relacionados con la corrupción en el Sistema Penitenciario de la Ciudad de México.
Costos de los derechos. Un análisis de la corrupción penitenciaria en la Ciudad de México.
Este diagnóstico tiene como propósito apuntar la obligación conjunta entre las autoridades del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) y el Sistema Penitenciario para la prevención, detección, investigación y sanción de la corrupción en los centros de reclusión. Por otra parte, busca generar información para la discusión sobre el diseño de políticas públicas para la erradicación de la corrupción en el contexto penitenciario.
COVID fuera de la cárcel
Este informe concentra los resultados del monitoreo sobre la situación e impacto del COVID-19 en centros penitenciarios en México desde la visión de familiares y acompañantes de personas privadas de la libertad.
Ley de Amnistia. Un año de simulación
Este informe resume los esfuerzos de seguimiento llevados a cabo desde el Observatorio de Amnistías a un año de aprobación de la Ley, tiene como objetivos ifundir qué son las amnistías, cuál fue el contexto de aprobación de la ley en nuestro país, y realizar una evaluación respecto a su implementación y el trabajo que ha realizado la Comisión de Amnistía.
Informe de hallazgos del primer ejercicio electoral 2020 – 2021
El presente informe da cuenta de los hallazgos del Observatorio de
Elecciones y Derechos Políticos en Prisión: Libres para Elegir. El objetivo
es exponer las conclusiones finales sobre los hallazgos encontrados
durante el proceso de observación electoral, en el marco del Proyecto
“Observatorio electoral de los derechos políticos y de acceso a la
información de las personas en prisión preventiva”, apoyado por el
Fondo de Apoyo a la Observación Electoral (FAOE) del Instituto Nacional
Electoral (INE) y el Instituto Interamericano de Derechos Humanos a
través de su Centro de Asesoría y Promoción Electoral (Capel).
Informe sobre la situación de los derechos de las personas con discapacidad en América Latina: capacidad jurídica y acceso a la justicia
Este informe fue presentado durante el 150 Periodo Ordinario de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el marco de la audiencia sobre la situación de los derechos de las personas con discapacidad en América Latina: capacidad jurídica y acceso a la justicia.
Informe sobre la discapacidad psicosocial y el sistema de justicia penal mexicano
Este documento muestra las principales problemáticas a las que se enfrentan las personas con discapacidad psicosocial para acceder a la justicia penal como acusados de cometer delitos. El informe fue presentado en la primera revisión de México ante el Comité de los derechos de las personas con discapacidad de Naciones Unidas en 2014.
Informe sobre los derechos de las personas con discapacidad psicosocial e intelectual en el sistema de justicia penal
Este documento presenta un resumen sobre las violación del derecho a la capacidad jurídica en el acceso a la justicia de las personas con discapacidad psicosocial e intelectual, así como recomendaciones generales para evitar este tipo de violaciones a sus derechos.
Informe alternativo de las Organizaciones de la Sociedad Civil de México al Comité contra la Tortura de la ONU 2012-2019
El presente informe surge del esfuerzo colectivo de organizaciones y redes de la sociedad civil mexicana e internacional. Se elaboró para el 66° período de sesiones del Comité Contra la Tortura de las Naciones Unidas (CAT), que tuvo lugar entre el 23 de abril y el 17 de mayo de 2019 en Ginebra, y durante el cual se realizará el 7° examen periódico de México. Retoma la lista de cuestiones previas, así como la respuesta del Estado mexicano, planteando también temáticas, contextos y perfiles que a veces son invisibilizados u olvidados al hablar de tortura y los tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
Informe sobre la situación de las personas privadas de la libertad, 2014
El presente documento recopila información sobre temas relacionados con las personas privadas de libertad en el sistema penitenciario mexicano, estaciones migratorias, centros de arraigo entre otros.
Boletín estadístico sobre mujeres en el sistema penitenciario del Distrito Federal
«Este documento tiene como finalidad proporcionar información estadística que permita visualizar la población femenil al interior de los centros penitenciarios del Distrito Federal de enero a diciembre de 2014.
Asimismo, se presentan una serie de propuestas para mejorar la situación de sus derechos humanos.»